26 febrero, 2015
Las manos de Víctor Jara.
En esta entrada me gustaría hablaros de la canción “Victor Jara´s hands” de Calexico. En este corte extraído de su disco «Carried to dust» los de Tucson rinden homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, cuyo trágico final a manos de la dictadura de Pinochet es conocido por todos.
Calexico siempre se ha caracterizado por su maridación de ritmos folk del suroeste de Estados Unidos y del norte de Mexico y eso es precisamente lo que encontraremos en esta canción.
19 febrero, 2015
Didgeridoo parte 1
Yidaki, ginjungarg, eboro, djalupu, maluk, aritjuda, mago, yiraka, yigi, emu, ebora, gurrmurr, djlupu… son palabras de diferentes dialectos de Australia que nombran el instrumento conocido por los occidentales como didyeridú o diyeridú. Este término no es de procedencia aborigen; es la adaptación al castellano de la palabra «didgeridoo», que es el que le dieron los británicos en sus primeras visitas a la isla como onomatopeya de su sonido.
17 febrero, 2015
Tecnología y musicoterapia
Durante el el desarrollo de mis sesiones me he dado cuenta que existen ciertas herramientas tecnológicas que funcionan bastante bien con pacientes con enfermedad mental grave.
Apoyándome el artículo de Iratxe Pérez Elizalde “Musicoterapia: la utilización de las actividades musicales en el campo de la Psiquiatría” mostraré los diferentes usos terapéuticos de las actividades musicales en el entorno psiquiátrico y la introducción de la tecnología en cada uno de ellos.
16 febrero, 2015
¿Por qué los últimos éxitos musicales suenan todos igual?
Si tienes más de 35 años probablemente toda la música pop te suene igual, pero hasta ahora esa apreciación estaba basada en la subjetividad y en el conocimiento musical del sujeto.
En el 2012 El equipo investigador dirigido por Joan Serra (experto en inteligencia artificial del IIIA-CSIC, Barcelona) publicó un estudio de un millón de canciones populares (pop) entre 1955 y 2010 ha encontrado que en la actualidad suenan más fuerte, pero son más homogéneas en cuanto a acordes, melodías y tipos de sonido que los utilizados hace 50 años.
¿Por qué ocurre esto? Probablemente porque las compañías musicales están asustadas, no asumen riesgos y están haciendo todo lo que pueden para crear hits. A fin de cuentas, es lo que saben hacer.
13 febrero, 2015
Descubren cómo afecta al cerebro tu canción favorita
Según la definición de Rolando Benenzon el ISO (Identidad Sonora) establece que cada ser humano «tiene una identidad sonora que lo caracteriza y lo diferencia del otro» y esto «depende de su herencia, de su historia durante los nueve meses de vida intrauterina y de su desarrollo cultural y social».
Escuchar música nos hace sentir bien. Eso no es nuevo. El 28 de agosto de 2014 se publicaron en Scientific Reports, una de las revistas de la editorial Nature, los resultados de un estudio que da un paso más allá y revela los efectos en el cerebro de nuestras melodías preferidas. ¿Realmente se ha encontrado una base neurofisiologica para el concepto del ISO?.
13 febrero, 2015
Historia de la Música (Lecciones Ilustradas)
Vida del arte musical occidental desde los inicios de la Humanidad hasta nuestra era, pasando rápidamente por la música antigua, la clásica, el jazz, el blues, el rock, el metal o la electrónica.
13 febrero, 2015
¿Como suena el instrumento musical más antiguo del mundo?
El instrumento musical más antiguo que se ha encontrado hasta ahora fue hallado en 1995, en una cueva en el parque arqueológico Divje Babe situado cerca de Cerkno en el noroeste de Eslovenia, es un fémur de oso cavernario perforado por orificios espaciados. Se ha sugerido que fue hecho por los neandertales como una forma de instrumento musical, su espacio entre los orificios y la alineación que llevó a su ser etiquetado como una «flauta Neanderthal». Las notas que podemos conseguir con este instrumento encajan en nuestra escala pentatónica.
12 febrero, 2015
Tagtool Manifiesto
11 febrero, 2015
Crystallize
Crystallize de Lindsey Stirling uno de los videos más vistos de youtube en 2012 con más de 42 millones de visitas. Impresionante técnica de violín y genial coreografía y puesta en escena con una base dubstep.
Suelo utilizar este tema en las audiciones con pacientes, para luego iniciar un debate. La actividad resulta mucho más vistosa si usamos un proyector o TV, además del equipo de sonido.
17 abril, 2014
Kiara
La amable atmósfera downtempo de este tema invita a la reflexión y al viaje interior. El artista no renuncia al uso de samples y síntesis de sonido aunque sutilmente combinados con otros instrumentos “más orgánicos” tocados por el propio Simon Green.
Suelo utilizar esta canción en momentos de transición en la sesión o como conducción de los ejercicios de respiración previos a una relajación más profunda.